Formato del trabajo: Los formatos para la presentación de los trabajos seguirán siendo definidos por el Comité Organizador, inicialmente el autor podrá indicar su preferencia por la presentación en forma oral o póster, y se podrán solicitar cambios;
Reglas: El autor debe enviar los resúmenes y trabajos de acuerdo con las especificaciones presentadas en las
Reglas e Instrucciones, del documento, y de acuerdo con la Plantilla
en Portugués e
Inglés disponible para la presentación de los trabajos en su totalidad;
Tema: El trabajo debe encajar y clasificarse en los temas disponibles en esta página;
El trabajo debe adjuntarse en el sistema: haga clic aquí, es necesario el registro de usuario y la contraseña de acuerdo con las instrucciones de la página;
En caso de aprobación del trabajo original, el autor recibirá más información.
Envío de los resúmenes: 15/04/2023
Evaluación de los resúmenes: 24/04/2023
Revisión de los resúmenes: 28/04/2023
Envío de trabajos completos: 20/09/2023
Evaluación de trabajos completos: 20/10/2023
El cronograma del Congreso Internacional del Aluminio integrará trabajos técnicos relacionados con los siguientes temas, con énfasis en innovaciones tecnológicas, proyectos, procesamiento, ganancias de eficiencia, productividad y calidad, reducción de costos, mantenimiento y/o aspectos relacionados con el medio ambiente, la sostenibilidad y la industria 4.0:
Trabajos relacionados con la extracción de bauxita, refinado de alúmina y/o reducción de aluminio primario.
Subcategorías:
Trabajos relacionados con la fundición de aluminio en forma de placas y palanquillas que posteriormente sufrirán transformación mecánica; lingotes; colada continua de cuchillas y barras de refuerzo; fundición de piezas; y/o antealeaciones, tales como refinadores y modificadores de estructuras y flujos, tales como sales para limpieza de metal líquido y otros.
Subcategorías:
Trabajos relacionados con procesos de conformado, tales como laminación, extrusión, fabricación de alambres y cables, estampado, forja, extrusión por impacto, deformación plástica severa; y/o mecanizado, como corte, taladrado, fresado, entre otros; además del desarrollo de aleaciones con ventajas sobre estos procesos.
Subcategorías:
Trabajos relacionados con los diversos procesos y técnicas de unión – tales como soldadura por arco eléctrico (MIG/TIG), punto por resistencia, fricción (FSW), láser, fijaciones mecánicas (tornillos, remaches, recalques), adhesivos, entre otros – involucrando aleaciones de aluminio (aluminio con aluminio o aluminio con otros materiales).
Subcategorías:
Trabajos relacionados con los diferentes procesos de corrosión del aluminio, así como con los diversos tratamientos superficiales del metal (anodización, galvanoplastia, aplicación de pinturas y barnices entre otros), ya sea con objetivos protectores decorativos o mecánicos.
Subcategorías:
Trabajos relacionados con la eficiencia de los recursos; diversificación de la matriz energética a partir de fuentes renovables; iniciativas para reducir los niveles de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) o su compensación, captura o almacenamiento; mejoras en la gestión de residuos, sistemas de recogida, separación y reciclaje de aluminio; tecnologías aplicadas a la refundición de metales, así como estudios sobre el mercado de metales secundarios.
Subcategorías:
Trabajos relacionados con el desarrollo sostenible, la generación de valor e impacto positivo en las comunidades en las que se insertan empresas que operan en el sector del aluminio. Abarca cuestiones relacionadas con el desarrollo territorial, económico, social y ambiental; cuestiones de inclusión y diversidad; y la capacitación y atractivo de los recursos humanos.
Subcategorías:
Trabajos relacionados con el desarrollo de nuevos productos o aplicaciones de aluminio aún no establecidos en el mercado nacional, ya sea en forma de semimanufacturas (tales como extrudidos, laminados, fundidos, entre otros) o terminado.
Subcategorías:
Trabajos relacionados con la calidad y SSMA (salud, seguridad y medio ambiente), que permiten optimizaciones e incorporación de procedimientos y prácticas operativas que resultan en mejoras, como la reducción de riesgos operacionales para los empleados y el medio ambiente, aumento de la productividad, entre otros.
Subcategorías:
Trabajos relacionados con la producción, aplicación y desempeño de refractarios aplicados a las diferentes etapas de los procesos productivos del aluminio y sus aleaciones, tales como reducción, refundición, transporte de metal líquido, entre otros.
Subcategorías:
Trabajos en la cadena del aluminio relacionados con inteligencia artificial, computación en la nube, big data, ciberseguridad, internet de las cosas (IoT), robótica avanzada, fabricación digital, fabricación aditiva, integración de sistemas, sistemas de simulación, digitalización y almacenamiento, bases de datos, redes y software.
Subcategorías: